Tomando
en cuenta los sucesos que se han ido dando en los últimos años como
las manifestaciones organizadas mediante Facebook y Twitter las cuales han
movilizado a gran cantidad de personas, movimientos que se replican en diversos lugares mostrando su apoyo
a una misma causa.
Estos
movimientos son considerados por los especialistas como ontologías planas
(teorías de redes, ensamblajes, emergencia y auto-organización, y otras) donde
se argumenta que este tipo de movimientos son los encargados de articular la
política virtual, haciendo llegar a los conocimientos más allá del
euro/logo-centrismo.
El
pensamiento de Deleuze es uno de los pensamientos críticos más importantes de
nuestro tiempo ya que sus teorías son las que atraen más a los intelectuales, su
obra llama tanto la atención ya que le da un lugar muy importante a lo virtual
lo que al mismo tiempo abrió el campo a un nuevos pensamientos teóricos y
políticos, incluso proponiendo la creación de otros mundo posibles en articular
para los activistas de los movimientos políticos sociales y teóricos. Incluso
argumentando que la una conexión entre
el capitalismo de nuestra era y el y la
filosofía, lo que intuye como una renovación a la filosofía de la política la
cual tiene a su alrededor una el concepto de utopía, teniendo como meta apelar a una nueva tierra, a un pueblo
nuevo, con lo cual toma como ejemplo el zapatismo de México en el siglo XX,
donde el sueño era un mundo donde cupieran muchos mundos.
Lo que espero
encontrar con esta investigación es la comprensión de la manera en la que se
relacionan los diversos grupos, y como logran reunir a tanta gente con hasta
cierto punto una forma de pensar y como está influyendo esto en la política del
país, ¿Será cierto que estamos viviendo una nueva era donde las ideologías se
ven afectadas por el mundo digital?, ¿Los cambios que están por venir ayudarán
a una igualdad social? Son las dos preguntas las cuales me parece más
importante responder en estos momentos